El abandono de pueblos y cultivos abre la puerta a la resilvestración del paisaje

José M. Rey Benayas

El concepto de rewilding, que podemos traducir en español como renaturalización o, mejor, resilvestración, es una prometedora estrategia de restauración ecológica que está ganando fuerza en la actualidad y que forma parte del concepto más amplio denominado tierra recuperable.

Aunque el concepto nació hace unas décadas, su significado se ha ido ampliando y modelando. Inicialmente proponía la conservación y restauración de grandes áreas naturales núcleo (core en inglés) conectadas por corredores que permitieran el movimiento de los carnívoros y otras especies clave, a veces reintroducidas.

Pueblo abandonado y resilvestrado en el Pirineo oscense. Joseph Sohm/Shutterstock

El énfasis actual va más allá de la restauración de procesos críticos que gobiernan las especies que son reintroducidas. Se considera el ecosistema como un todo que, con acciones estratégicas de restauración basadas en el manejo de la conectividad, las perturbaciones naturales y las redes tróficas, es ayudado a recuperarse por sí mismo y mantenerse con poco esfuerzo adicional, con consecuencias positivas para los humanos y para los ecosistemas.

La diferencia de volumen entre el ecosistema restaurado (amarillo) y el degradado (naranja) indica los efectos de la renaturalización en un ecosistema. Las acciones de renaturalización pueden ayudar a desplazar las limitaciones sociales (líneas discontinuas) hacia el potencial ecológico (flechas naranjas) con apoyo social y promoción de oportunidades para que las personas disfruten la autonomía de los procesos ecológicos. Perino et al. 2019

Regeneración de suelo agrícola

La forma más genuina y barata de resilvestrar un paisaje o un ecosistema consiste en eliminar o reducir tanto como sea posible las causas que lo han degradado. En el mundo, a partir del Neolítico, estas causas tienen que ver en gran parte con la actividad agrícola y ganadera, que ha destruido la vegetación natural, principalmente bosques, praderas y humedales, para ganar tierra cultivada y pastos.

Sin embargo, la migración del campo a la ciudad ha provocado el abandono de grandes cantidades de cultivos, sobre todo marginales, y de los pastos utilizados por la ganadería extensiva. Este fenómeno se ha producido de forma acusada en Europa desde la segunda mitad del siglo XX, como puede observarse en este mapa animado de los cambios de la cobertura del suelo entre 1900 y 2010.

Cobertura del suelo de la Península Ibérica en 1910. Department of Geoinformation Science and Remote Sensing, Wageningen University, Netherlands.

Cobertura del suelo de la Península Ibérica en 2010. Department of Geoinformation Science and Remote Sensing, Wageningen University, Netherlands.

El abandono de los cultivos y pastos permite la regeneración natural de los matorrales y los bosques. En el mundo, con un 40 % de la superficie terrestre cultivada o pastada de forma permanente por herbívoros domésticos, ha habido un notable incremento de la superficie ocupada por los bosques boreales y templados durante las últimas décadas, explicada sobre todo por la regeneración natural.

Este proceso se ha producido a un ritmo de 2,2 millones de hectáreas anuales durante el quinquenio 2010-2015. España, por ejemplo, ha triplicado su superficie forestal desde 1900 (del 8 % al 25 % del territorio, aproximadamente), habiendo ganado 96 000 ha anuales de bosques en el periodo 2000-2015 según la Evaluación de los recursos forestales mundiales de la FAO.

Regeneración natural del monte mediterráneo en Ciudad Real por el abandono de los cultivos y la ganadería extensiva. Author provided

La recuperación de la cubierta vegetal viene acompañada por la recolonización de la fauna. Así, en Europa han aumentado las poblaciones de grandes carnívoros como son el oso pardo, el lobo, el lince boreal y el glotón. También han aumentado las poblaciones de herbívoros grandes y medianos como el ciervo, el jabalí, el corzo y la cabra montés. Otras especies, como son los casos del lince ibérico y del bisonte europeo, han necesitado programas de reintroducción.

Restaurar hasta donde sea posible

Las mismas fórmulas y estrategias de resilvestración no valen para todo ni se debe aspirar en todos los casos a la recuperación de un ecosistema prístino. El objetivo ortodoxo y tradicional de la restauración ecológica era recuperar el ecosistema natural, lo que con frecuencia es simplemente imposible.

La meta en la mayor parte de las ocasiones debe ser mejorar la integridad ecológica hasta donde sea posible y alcanzar un paisaje multifuncional.

La restauración ecológica hoy día debe adoptar enfoques flexibles, posibilistas y pragmáticos sin perder la guía del ecosistema natural de referencia, de tal manera que podamos recuperar los niveles de biodiversidad en el mayor grado posible.

Pequeña charca construida en un olivar de Novés (Toledo), que ha sido colonizada por multitud de especies acuáticas. Author provided

En España, aproximadamente el 35 % de la superficie está cultivada y otro 35 % son pastizales o vegetación seminatural muy abierta. Además, el 5 % del territorio está conformado por pueblos y ciudades, vías de transporte y minas, entre otros usos muy perturbadores. En todos estos ambientes es posible poner en marcha acciones de restauración que permitan la coexistencia de la producción agrícola y ganadera o del uso residencial e industrial con mayores niveles de biodiversidad.

Amplias zonas de la España interior, afectadas por la despoblación del mundo rural, están resilvestrándose de forma pasiva desde hace décadas. Actualmente, por sus densidades de población humana muy bajas, ofrecen las mejores opciones para la reintroducción de herbívoros silvestres y carnívoros que contribuirían a una renaturalización más completa gracias a su papel clave en las redes tróficas. Estas reintroducciones necesitan la aceptación social de los distintos grupos humanos afectados.The Conversation

José M. Rey Benayas, Catedrático de Ecología, Universidad de Alcalá. The Conversation

2 Comments

  1. En mi pais, Mexico, el despoblamiento de las zonas rurales solo ha traído mayor degradación al ambiente, ya que las macrogranjas extensivas que aparecen eliminan totalmente la cubierta vegetal original y utilizan inmensos volúmenes de agua, fertilizantes y herbicidas, si bien es difícil la coexistencia de grandes carnivoros con poblaciones rurales ya existen ranchos donde los osos negros y los jaguares no son cazados, ya que los ganaderos utilizan sistemas de pastoreo Voisin, el cual demanda la presencia casi constante de los vaqueros, lo que impide que se presente la oportunidad para algún animal depredador.

  2. Interesantísimo artículo.

    Como valorariamos entonces el fenómeno de la despoblación? Concentrar población en macrourbes y abandono de zonas rurales. Dirías que es algo positivo?

    Mismo caso con las macrogranjas intensivas, en términos generales es mejor o peor que la ganadería extensiva?

    Gracias!

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.