La Defensoría Regional de Chocó, en el noreste de Colombia, reportó el asesinato del líder social Luis Picasio Carampaima en Santa Catalina de Catrú, municipio de alto Baduó, a manos de una organización armadas irregular, tal y como informó el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).
Su asesinato se produjo este 1 de julio, tras la incursión en ese territorio indígena de varios hombres del grupo armado, que lo decapitaron. Indepaz advirtió que el crimen podría generar «riesgo de desplazamiento masivo».
Asimismo, el Instituto señaló que la Defensoría del Pueblo ya había advertido del riesgo en que se encontraba la comunidad Catrú y otras de la zona «por el accionar de grupos armados ilegales» y había instado a su «protección y atención efectiva y urgente».
Por estos hechos violentos, la Defensoría pidió protección y atención efectiva y urgente para las comunidades del resguardo Catrú, Dubasa y Ankosó, que se encuentran en riesgo por el accionar de grupos armados ilegales que se encuentran en disputa.
https://twitter.com/Indepaz/status/1411140081696583681?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1411140081696583681%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Fnews%2Fcolombia-asesinato-lider-social-choco-20210703-0005.html
84 asesinatos de líderes y defensores de los D.D.H.H. en 2021
Según el registro de víctimas que contabiliza la organización, con el asesinato de Luis Picasio son 84 los líderes y defensores de derechos humanos asesinados en Colombia en lo corrido de 2021, y ya suman 777 desde la firma del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC en 2016.
Las poblaciones más afectadas por estas situaciones viven en los convulsos departamentos de Norte de Santander, Antioquia, Chocó y Nariño y, según De Roux, «llevan a que muchos regresen a las armas, a que los campesinos por falta de oportunidades tomen el camino de la guerra porque se sienten seguros en ella».
Asesinatos desde 2016
Desde la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP, se han incrementado los asesinatos contra líderes sociales. Hasta 777 líderes han sido asesinados desde el 1 de enero de 2016 (las cifras varían según la fuente). Han sido 357 asesinatos de líderes sociales en Colombia ocurridos entre 2012 y 2017 según El País. Sin embargo, según el Instituto de Estudios sobre Paz y Desarrollo (Indepaz) a nivel Nacional entre el 1 de enero de 2016 y 8 de septiembre de 2019, 777 personas líderes sociales y defensoras de Derechos Humanos han sido asesinados en Colombia.
Estos líderes han sido amenazados, desplazados y asesinados de manera sistemática. El Departamento del Cauca es catalogado como el más peligroso para ser líder social. Se acusa a los grupos sucesores del paramilitarismo; a quienes financian a esos grupos; a quienes defienden intereses económicos y políticos; a los narcotraficantes, los explotadores ilegales de minerales, al Ejército de Liberación Nacional y las disidencias de las FARC-EP, y a los GAO como: ‘los Pelusos’ o disidencias del EPL y el Clan del Golfo o Autodefensas Gaitanistas del asesinato de los líderes sociales.
La Fiscalía ha podido encontrar a los autores materiales de varios de los casos pero no determinar el autor intelectual de los asesinatos. Incluso hay casos donde la Fuerza Pública ha estado implicada. La Unidad Nacional de Protección es la entidad encargada de la protección de los líderes sociales, pero su trabajo está siendo lento y sin resultados.
2020
2020 ha sido unos de los años más sangrientos para los líderes sociales colombianos, a pesar de las decisiones tomadas por la pandemia del COVID-19, variando la cifra total según las fuentes, estas cifras varían debido al área que representa y de donde se extraen los datos, por ejemplo; la ONG Indepaz reporta 251 asesinatos.
Los departamentos más afectados han sido Cauca, Putumayo, Antioquia, Huila, Chocó, Cesar y Norte de Santander.
Se el primero en comentar