En la antigüedad, la belleza y el arte eran conceptos estudiados por separado, sin embargo, con el tiempo, ambos conceptos se acercaron enfatizándose la belleza artística y el aspecto estético del arte, que se conformaron como los objetos centrales de estudio de la Estética. Esta disciplina fue iniciada por los antiguos griegos y se ha seguido desarrollando hasta nuestros días.
Los cánones de belleza, las formas de expresión y las técnicas relacionadas con el arte han ido cambiando en función del contexto histórico, los cambios de paradigma y las diversas transformaciones culturales y políticas que han tenido lugar en la sociedad. Los dos giros más destacables que alteraron la cultura europea y afectaron a la estética fueron el inicio de la Edad Media y el Renacimiento, dividiendo así la historia de la estética en tres periodos: antiguo, medieval y moderno.
El periodo clásico del arte griego fue un periodo canónico en el que se establecieron formas obligatorias con una justificación artística, que podían ser flexibles y cuyas proporciones podían expresarse matemáticamente, de acuerdo a la teoría pitagórica. De ese modo, se obtenía una belleza objetiva y unitaria basada en unas proporciones perfectas y armónicas que podían hallarse en la naturaleza y en el hombre.

La mímesis en el arte era considerada por Platón como una copia de los arquetipos de las ideas, y la entendía, por tanto, como algo engañoso. Tan solo era aceptable y verdadera cuando cumplía una faceta educativa y una utilidad moral que inclinaba a los hombres hacia la virtud, dotándose entonces de veracidad o justedad. Ambos criterios, utilidad y justedad, eran para Platón los objetivos esenciales del arte. No obstante, el filósofo creía que el arte se corrompía en el momento en que este afectaba a los sentimientos, ya que el hombre debía guiarse por la razón.
Para Platón, la belleza era entendida tanto por los valores estéticos como por los morales y cognoscitivos, y la relacionaba con la verdad y el bien, de forma que lo bello era útil o conveniente, y un placer para la vista y los oídos. Si tenemos en cuenta su ideología filosófica, nos será fácil entender su concepción de que lo bello era moralmente bueno, complementando así a los pitagóricos en su idea de la belleza consistente en objetividad, regularidad y armonía.

Para Aristóteles, el arte era una producción del artista, el cual debía poseer habilidades para realizar sus creaciones, en las que la realidad imitada podía embellecerse o afearse. Por otro lado, creía que la mímesis cumplía una función imitativa de la naturaleza para representar, sobre todo, acciones humanas –que provocaban una catarsis o purificación de las emociones– apartándose de la negatividad y el moralismo que le otorgaba Platón, es decir, el arte expresado mediante la mímesis contenía dos aspectos: la representación de la realidad y su libre expresión. Al hablar de mímesis, Platón se refería al primer aspecto, los pitagóricos al segundo y Aristóteles a ambos. La función del arte, según Aristóteles, contemplaba tanto el placer sensorial como intelectual, y su concepción de la belleza podría definirse así: “es bello lo que es valiosos por sí mismo y lo que a la vez nos agrada.”

El arte y la estética helenos fueron muy clásicos, mientras que los helenísticos, posteriores, se alejaban del clasicismo en actitudes más barrocas –con mayor riqueza y dinamismo– o bien románticas –con tendencias hacia la religiosidad, el sentimentalismo o la transcendencia–. Ambas formas, helena y helénica, coexistieron paralelamente.
En la teoría antigua de la belleza predominaban las ideas de simetría y medida. Posteriormente, se añadió el concepto de armonía subjetiva y frente a ambas apareció la doctrina de Plotino, que abogaba por una belleza independiente de la simetría y por la mímesis, en tanto artista y obra eran imitaciones de las formas ideales, y el primero podía suplir las deficiencias de la naturaleza en su creación. Podemos afirmar, pues, que la estética antigua contemplaba en el arte formas expresivas y contemplativas, en una dualidad que, utilizando la terminología de Nietzsche, podía ser tanto dionisiaca como apolínea.

La filosofía estética en la época medieval rechazó la belleza, tanto por el paganismo que representaba como por la distracción que suponía, la cual menoscababa lo verdaderamente fundamental que era el contenido. San Agustín de Hipona influenciado por las teorías platónicas definió la belleza como unidad, número, proporción, orden y norma. Posteriormente, Santo Tomás de Aquino, con un bagaje más aristotélico, reformuló el concepto de belleza y la definió en función a la perfección, la armonía y la luminosidad, en tanto esta es el resplandor de la forma. Además, la diferencia de lo bueno y le da valor cognoscitivo. Este pensador consideró la mímesis como arte imitatorio de la naturaleza, no copiándola, sino siguiendo su ejemplo. En suma, la finalidad del arte en el medievo fue religiosa, didáctica y moral.


La estética moderna se inicia en el Renacimiento, coincidiendo con un cambio de paradigma, relacionado con el nacimiento del capitalismo, que afectará al arte. Las formas adoptan un proceso dinámico y abstracto en detrimento de su valor propio y como alegoría. Aparecen nuevas técnicas pictóricas como la perspectiva o la volumetría. En la ilustración predomina el racionalismo y aparecen nuevos conceptos como el juicio estético y lo sublime, que Kant relaciona con lo bello. Con Diderot se inicia el camino al romanticismo con una predominancia de la hegemonía de lo natural y se abandonala la idea de la armonía matemática.

S egun el gran director de teatro Stanislavski, que creé escuela ,
arte es todo aquelo en lo que no añadimos por vanidad ni quitamos nada por timidez
asi el arte se democratiza y cotidianiza…
ademas que la gente lo reconoce porque destila belleza…
pero un trullo no es arte por que es algo fisilogico creado «automaticamente»· por el cuerpo,
el arte es lo que se hace , o lo que lo refleja
es plasmar el Cº del corazon
yo cuando voy a una expo, no analizo las obras,
simplemente o me gusta o no, te llega o no…y no es ni mejor ni peor,
–
la tele y las pelis bloquean el cortex frontal del cerebro con que pensamos
un poco basta, para desconectar, mucho es malo
La mejor peli es tu vida, mejor un libro o salir a la calle,
la musica clasica tiene mucho mas registro emocional y mental que ninguna otra
–
en esPPañistan que todo está tan controlado y el arte-cultura denigrad@s
casi todos quienes triunfan y curran
son trePPas artistas de la PPista
–
» si preguntas, al menos por educacion, deberias decir lo que tu crees…»
–
Música binaria de repetición (rock) matando al jazz, la música popular más sabia; la música pop, que es lo mismo en todos lados, como lo contrario de la música popular; la cultura de masas como lo opuesto a la cultura popular, fabricada desde arriba para el consumo de las clases populares con miras a apuntalar el conformismo, una sociedad permisiva hacia el consumidor y represiva hacia el productor en la que todo está permitido pero nada es posible.
–
Pelis-etc de terror : pagar por pasar miedo e implantar el germen de la paranoia en ti, …ademas pagando , es masoca y algo loco.
–
((( es = masturbacion – higene que performance nudista
que ademas está programada por una razón ?
…Pero creo que la gente lo mismo que se pelea en deportes y bebe-etc,
s debria poder follar etc publicamente…)))
–
hay un español que recorre museos por el mundo se desnuda dlte de obras d arte con mujeres desnudas