Artículos

Ana María Matute, contadora de historias

Acaba de cumplir once años cuando comienza la Guerra española y su tartamudez desaparece definitivamente con el desgarrador sonido de los bombardeos, aunque desde entonces, aborrece el sonido de los fuegos artificiales. La violencia, el odio, la muerte, la angustia y la extrema pobreza que siguieron a la contienda la marcan profundamente. Decía que la empujaron fuera de la infancia. Jamás pudo olvidar la imagen del cadáver de un hombre muerto con un pedazo de pan con chocolate en la mano.

Artículos

Ahí donde se queman libros…

Es conocida la quema de libros del 30 de abril de 1939 en la Universidad Central de Madrid por parte de Falange, en la que participó Antonio Luna, delegado provincial de FET de la JONS en Madrid y secretario nacional de la Jefatura de Educación. Más adelante sería el primer juez instructor de la Comisión Superior Dictaminadora para depurar el profesorado de la Universidad de Madrid.

Artículos

Alberto Sánchez Méndez, el comandante cubano

Alberto Sánchez Méndez, comandante del Batallón Cubano, perteneciente a la 1ª Brigada de la 11 División, perdió la vida el 25 de julio de 1937 en Brunete. Cayó gravemente herido de bala y se negó a abandonar el combate, su trinchera y a sus hombres. Unas horas después una bomba enemiga le destrozó la cabeza. Tenía tan solo 22 años.

Artículos

La prisión del Monasterio de Uclés

Cientos murieron por palizas, inanición, torturas, frío, falta de asistencia médica y por los disparos de los centinelas a los que se premiaba con veinte duros y un mes de permiso por hacer blanco con los presos que se acercaban a las ventanas, aunque según los informes oficiales fallecían de “miocarditis aguda” o “avitaminosis”; Otros murieron delante de un pelotón de fusilamiento. Se fusilaba todos los sábados.

Artículos

Paulino Fernández González, fusilado el 7 de marzo de 1938

Quisiera poderte contar los momentos de angustia que vivimos los condenados a muerte. Somos de tan diferentes temperamentos que todos casi los sentimos de diferentes maneras. Yo me pregunto: ¿para qué vivir en esta angustia? Si nuestra vida solo la consideramos duradera a intervalos de veinticuatro horas, ¿a qué pretender prolongarla? Desde las tres de la mañana a las ocho, todos los días creemos que ha llegado el momento. Cuando sentimos abrir las puertas de la celda ¡qué emoción más indescriptible! Vemos entonces que salen algunos compañeros a quienes no veremos más. ¿Cuándo nos tocará a nosotros?, pensamos todos. ¿Será mañana? ¿Será pasado?

Artículos

5 de marzo de 1939. El final de la Guerra

La Guerra terminó en la madrugada del 6 de marzo de 1939. No hubo paz «digna y honrosa» como prometió Segismundo Casado. Lo que vendría después sería la inmensa tragedia de miles de republicanos derrotados, abandonados a su suerte. La tragedia de una población civil que se agolpaba en los puertos. La tragedia de una represión brutal con la que tendrían que malvivir una parte de los españoles los siguientes cuarenta años.

Artículos

Salvador Puig Antich, in memoriam

El proceso contra Puig Antich aún no ha podido ser revisado y sigue siendo materia informativa reservada. La documentación policial que custodia el Ministerio del Interior también continúa siendo secreta. A partir del 19 de febrero de 1974, fecha en la que el Consejo Supremo de Justicia Militar aprueba la ejecución de la sentencia, todos los intentos por conseguir el indulto fueron en vano.