El libro destaca el poder de las imágenes y las palabras, así como los gestos repetidos por la joven protagonista para honrar a aquellos que ya no están.
Por Isabel Ginés | 17/07/2024
La Segunda República Española, proclamada en 1931, trajo consigo una oleada de cambios políticos y sociales importantes en toda España, incluyendo la ciudad industrial de Vigo. En este periodo, Vigo se encontraba en pleno auge industrial, con sus astilleros y fábricas funcionando a pleno rendimiento. Sin embargo, esta prosperidad material también estuvo acompañada de crecientes tensiones sociales y laborales. Las fábricas y talleres de la ciudad se convirtieron en escenarios de luchas obreras, con demandas de mejores condiciones laborales y salarios justos. Las celebraciones y eventos sociales en la ciudad contrastaban con la precariedad laboral y las desigualdades sociales, pintando un panorama complejo de luces y sombras que definió la vida cotidiana en Vigo durante la Segunda República. El libro “Cardumen” nos sitúa en el Vigo industrial al final de la Segunda República, entre las luces de sus fiestas y locales de moda, y las sombras de los trabajos precarios y las tensiones sociales que emergen y crecen. Nos muestra la crudeza de las cárceles franquistas y la necesidad de emigrar para encontrar una vida mejor, o al menos algo que se parezca a una vida.
El libro destaca el poder de las imágenes y las palabras, así como los gestos repetidos por la joven protagonista para honrar a aquellos que ya no están, pero que no se irán del todo mientras ella pueda contar sus historias. Una niña amable y solitaria va recolectando la historia de su familia a través de lo que le han contado sus abuelos, de lo que intuye escuchando de lo que hablan los mayores, y de los objetos que han sobrevivido al paso del tiempo en la casa familiar.
Existen libros que lo sabes desde las primeras páginas: te acompañarán para siempre. Así es este libro para mí. Una especie de crónica familiar situada en Vigo, con una narradora que, a partir de las historias contadas por sus abuelos y la observación de objetos heredados, va tejiendo recuerdos y relatos para pintar un cuadro de la vida en las primeras décadas del siglo XX en esa ciudad gallega.
Sin embargo, es principalmente una narración sobre personajes, donde la Historia es solo el escenario de fondo. Una familia acomodada que paulatinamente pierde su fortuna, un tío lejano que emigra a América tras fracasar en múltiples intentos, una viuda que vive del recuerdo de lo que pudo ser, el abuelo que emigró a Argentina y regresó cargado de anécdotas, una abuela que habla suavemente sobre los recuerdos de la guerra, y una nieta que investiga, que rescata, que nos relata, para que los que ya no están no desaparezcan del todo.
Un viaje de una nieta en busca de los silencios de una familia en el Vigo de antes de la guerra. Una novela emotiva, curiosa, necesaria y esencial.
Destaca la importancia de conocer, recordar y entender la historia de nuestra propia familia para comprendernos mejor a nosotros mismos. Escrita con gran emotividad y de lectura ágil, invita a frenar, leer lento y reflexionar.
Se el primero en comentar