Breve historia mundial de la izquierda

En un momento en que debemos hacer todo lo posible para reactivar el imaginario igualitario ante la amenaza creciente del fascismo en Europa, «Breve historia mundial de la izquierda» es una obra de gran relevancia.

Por Dani Seixo

La izquierda organizada está experimentando un declive en todo el mundo. Pero, ¿qué está sucediendo exactamente? ¿Está sumida en una crisis sin solución aparente? Estas son las preguntas que Shlomo Sand, historiador y escritor, aborda en su libro «Breve historia mundial de la izquierda». En este ensayo, Sand propone remontarse a las fuentes del «imaginario de la igualdad», que ha sido la principal fuerza motriz de la izquierda desde su nacimiento, para lograr comprender su relevancia actual.

El autor israelí recorre más de tres siglos de historia de la izquierda, desde los Diggers de la Revolución inglesa hasta el populismo de izquierda actual, analizando los pensadores y movimientos que han construido la izquierda mundial, desde el anarquismo y el marxismo hasta el tercermundismo y las revoluciones anticoloniales, así como la lucha por la igualdad de género, la ecología y el populismo. Es un repaso amplio de las experiencias y luchas por la transformación global y la igualdad que no dejará a nadie indiferente, aun pudiendo no compartir algunas de las apreciaciones o el marcado perfil ideológico con el que el autor se acerca a las mismas.

En un momento en que debemos hacer todo lo posible para reactivar el imaginario igualitario ante la amenaza creciente del fascismo en Europa, «Breve historia mundial de la izquierda» es una obra de gran relevancia. Con una prosa ágil y la seriedad que lo caracteriza, Sand asume el difícil reto de escribir una historia que llegue al mayor número de lectores, proponiendo hipótesis capaces de remover nuestras conciencias.

Es importante destacar que, en el marco de los numerosos ejemplos históricos mencionados a lo largo de sus páginas, se pueden encontrar críticas a la propiedad privada y a la injusticia social y económica, llamamientos a la generosidad con los pobres y proclamas a favor de la libertad. Sin embargo, el autor no pretende ofrecer una historia detallada de todas las corrientes de la izquierda en todo el mundo, ya que ello requeriría un esfuerzo mayor y quizás una biblioteca propia. Por tanto, se limitará a mencionar los nodos centrales, movimientos que han influido en la historia, personalidades importantes y, por supuesto, acontecimientos significativos de esa aventura compartida por todos aquellos que han buscado transformar la realidad social para crear un mundo más justo.

La obra de Sand se presenta, en consecuencia, como una guía útil para todos aquellos que buscan entender la historia de la izquierda e iniciarse en la comprensión de la lucha por la igualdad a lo largo de los siglos. No encontramos, por tanto, ante una aventura compleja y plural. Sand nos recuerda en sus páginas que la lucha por la igualdad y la justicia social sigue siendo necesaria en la actualidad. En un mundo en el que la desigualdad económica y la discriminación persisten, la izquierda sigue siendo una fuerza necesaria para asegurar un futuro más justo y equitativo para todos. «Breve historia mundial de la izquierda» es en esencia una obra oportuna para entender el pasado de la izquierda y reflexionar sobre su futuro.

CONTENIDOS

Introducción. La igualdad como mito activo moderno

I. De los Levellers al enigma Rousseau.

II. La Revolución, el Terror y la Conspiración de los Iguales

III. De la utopía como refugio, de la política al chartismo

IV. La primavera de los pueblos. París, capital del siglo xix

V. Proudhon, Bakunin y el anarquismo como libertad

VI. Marx, Engels y el socialismo «científico»

VII. El Cuarto Estado, entre liberalismo y democracia

VIII. Frente al colonialismo. La carga del socialismo blanco

IX. Nación e internacionalismo. Morir por la patria

X. Lenin y el Estado. ¿Junto a la rueca y el hacha?

XI. Camisas negras y pardas. ¿Derecha o izquierda?

XII. Mao y el comunismo chino. ¿Las «Cien Flores»?

XIII. El imaginario social en los países poscoloniales

XIV. El Estado de bienestar, ¿conquista del mundo obrero?

XV. América latina y la oposición al «palo grande»

XVI. De la rebelión negra al levantamiento de mayo del 68

XVII. La lucha por la igualdad de género. La mística de la feminidad

XVIII. Le proletariado oxidado y el retorno del populismo

XIX. Consumo y ecología

Conclusión melancólica. Desigualdad y pandemia

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.