Quieren acabar con el sistema actual: solidario, contributivo, de reparto, con unidad de Caja, universal, equitativo y cambiárnoslo por uno en manos de gobiernos, intereses financieros y sometido a impuestos.
Por María Luisa Cid.
Quería seguir ampliando mis conocimientos de otras lenguas, pero he decidido que me voy a ocupar de reforzar mi español y explico por qué.
Esto de ser activista y pensionista me ha obligado a leer textos de ley redactados con un lenguaje de circunloquios, desentrañable en una primera lectura. Manejar este lenguaje escrito requiere una habilidad que es la que perfeccionaré en mis propósitos de 2022.
Y digo yo, la ciudadanía que bastante tiene con enfrentarse a las colas en Sanidad, las llamadas médicas que no se producen, agenciarse los test de antígenos- uno de los más caros de Europa-, cuando tenga que enfrentarse a los cambios que se van a producir en las pensiones ¿qué va a hacer?
- Contratar a un abogado de cabecera que le desvele sus derechos, como pasa en las películas americanas, en las que casi todos los protagonistas tienen una/a abogado/ a a quien llamar
- Pedir al gobierno de turno que las leyes las redacten comunicadores expertos en lenguaje claro y conciso
- Esperar a que la atención al ciudadano tenga un servicio ágil – preferiblemente presencial- y suficientemente dotado para ayudarles a gestionar sus dudas.
Ahora que ya entendemos las letras de los médicos porque usan generalmente ordenador, toca aprender a leer entre líneas. Esta ley de altisonante nombre “de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones” está llena de certezas y lo contrario. Vayan estos párrafos extraídos de la ley como ejemplo de” si pero no”,
“Desde hace décadas se advierte de los problemas de sostenibilidad de la Seguridad Social y, en particular, del sistema público de pensiones. Lo cierto es que la realidad práctica a lo largo de este tiempo ha puesto de manifiesto la fortaleza de nuestro sistema”
De lo que se podría deducir que el acoso que viene padeciendo la Seguridad Social desde los 80 no tenía razón de ser, eso sí, ahora con la próxima irrupción de la generación baby boomer a la jubilación la cosa cambia, es indiscutible que un modelo de pensiones basado en el compromiso intergeneracional se ha de ver particularmente afectado (como vaticina la Ley).
Encuentro por fin la palabra mujer, asociada a igualdad, en la Ley, “excepcionalmente, con el objetivo de alcanzar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres coadyuvando a superar la segregación ocupacional por género, el límite del apartado anterior podrá rebajarse hasta la edad ordinaria de jubilación fijada por la normativa de Seguridad Social cuando la tasa de ocupación de las mujeres trabajadoras por cuenta ajena afiliadas a la Seguridad Social en alguna de las actividades económicas correspondientes al ámbito funcional del convenio sea inferior al 20 por ciento de las personas ocupadas en las mismas”. Pero para mi decepción NO ENTIENDO su alcance ¡a ver si alguien me echa una mano mientras sigo con mi cursillo de lengua española escrita!
Me encuentro con otra redacción retorcida, “las pensiones de Seguridad Social, en su modalidad contributiva, incluido el importe de la pensión mínima, se revalorizarán al comienzo de cada año en el porcentaje equivalente al valor medio de las tasas de variación interanual expresadas en tanto por ciento del Índice de Precios al Consumo de los doce meses previos a diciembre del año anterior” aquí mi nivel me da para entender que las pensiones subirán la media del IPC del año, un 2,5%. Ahora bien, para lo que no encuentro explicación es a por qué las pensiones se fijan calculando el IPC de una forma y de otra el aumento general de los precios, un 5,62% durante 2021.
Por fin encuentro una disposición redactada de forma clara, la referida a la Creación de la Agencia Estatal de la Administración de la Seguridad Social que data de la Ley Ley 27/2011, de 1 de agosto y como no tengo que hacer más de una lectura para entenderla, con el relax que produce no tener que traducir un texto, me da por preguntarme para que crear una entidad más …y encuentro rápida la respuesta, porque en el nombre está la solución. Así que ¡eso es! quieren crear una Agencia ESTATAL. Pero si la Seguridad Social es de los trabajadores porque la masa de cotizaciones pertenece a los asalariados y ese patrimonio es administrado por las instituciones de la Seguridad Social,¿ en qué momento, este patrimonio distinto del patrimonio del Estado, pasa de estar tutelado por un ministerio a convertirse en ESTATAL?. ¿Cuándo los trabajadores hemos hecho esa concesión?
Casi que voy a dejar de hacer el curso de Lengua Escrita Española porque me gustaba más cuando leía y no entendía, porque párrafo a párrafo me voy dando cuenta que quieren acabar con el sistema actual: solidario, contributivo, de reparto, con unidad de Caja, universal, equitativo y cambiárnoslo por uno en manos de gobiernos, intereses financieros y sometido a impuestos, que antes o después seguirán pagando los trabajadores y trabajadoras sin , a cambio, tener un Patrimonio.
En enero toca empezar con el anteproyecto de ley para la creación del primer fondo público de pensiones, que estará en vigor antes de junio de 2022. CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA que no se si leeré, porque me voy a reforzar mi inglés para dedicarme a Shakespeare.
Se el primero en comentar