Divulgación | Principios básicos del capitalismo

Por Jacinto Domínguez @FloresDeAcero


El liberalismo económico, lo que viene a ser el capitalismo en su forma más auténtica lleva en su nombre la bonita palabra libertad, veamos si esta libertad es igual para todos y de qué formas se representa.

El capitalismo es el sistema de la competición por antonomasia, “tanto tienes, tanto vales”, incita a todo miembro del sistema a querer escalar en la pirámide social del sistema, en la que vas ascendiendo cuanto más grande es tu poder adquisitivo. Esto solo se mantiene dando sensación de libertad al trabajador de que trabaja solo y exclusivamente porque quiere y, además, dándole la esperanza de poder escalar en la pirámide social. Poco ha cambiado la cosa respecto al feudalismo, donde estabas más arriba en la pirámide cuantos más títulos nobiliarios y tierras tuvieras, ahora solo se ha cambiado los títulos por dinero y las tierras por medios de producción, los señores feudales que tenían campesinos trabajando sus tierras han pasado a ser empresarios que tienen a obreros que trabajan con sus medios de producción, en vez de en sus territorios. Es verdad que el capitalismo da alguna oportunidad de escalar en la pirámide social, pero no es una acción corriente el movimiento entre la base y la punta, son más bien excepciones que no niegan la regla general.

poder

El dinero, se creó como forma de darle valor a la mercancía (todo producto que se intercambia por otro, como el trabajo), es decir, como medio transitorio entre lo que se vendía con lo que después se compraba. Ahora su pertenencia también abre paso al ascenso social entre otras cosas. De aquí viene el capital, el capital no es todo el dinero, como piensan algunos, pero sí, todo el capital es dinero, al igual que no todos los dedos son pulgares, pero todos los pulgares son dedos. Vamos a explicar cuando se convierte el dinero en capital: tenemos una mercancía como puede ser un producto final (una maceta) o tu propio trabajo, lo denominaremos M, y también tenemos al dinero, que será D. Cuando tú vendes una mercancía como tu trabajo para obtener dinero y con este comprar otra mercancía para consumirla, es decir, M-D-M, el dinero no se transforma en capital, es solo un mero medio de cambio, terminas cambiando tu trabajo por el de otro, o una mercancía por otra. Pero cuando tienes un dinero que usas para comprar una mercancía y venderla a cambio de dinero, es decir, D-M-D, el dinero se convierte en capital, pero esto último solo tiene lógica si se hace para obtener más dinero del que se ha gastado, es decir, el primer D es inferior al segundo D, así que sería en realidad D-M-D’. Ese dinero de más, es decir, ese beneficio que se ha conseguido con la transacción D-M-D’, se llama plusvalía que sería el sueldo del que hace esta transacción, que recibe el nombre de capitalista ya que su fuente de ingreso proviene del capital.

Los dueños del capital son a su vez dueños de los medios de producción, es decir fábricas, empresas, talleres…, y el obrero para hacer efectiva su fuerza de trabajo tiene que venderla a estos dueños de medios de producción, una vez vendida, una vez firmado el contrato, el obrero deja de ser dueño de su fuerza de trabajo y pasa a ser una herramienta más de la producción.

Con estos principios es más fácil entender cómo funciona el sistema. Tenemos dos clases a tratar, los dueños del capital (capitalistas) por un lado, y por otro lado, los dueños del trabajo (clase obrera), aunque estos últimos terminan perdiendo su propiedad a manos de los primeros. Los dueños del capital son a su vez dueños de los medios de producción, es decir fábricas, empresas, talleres…, y el obrero para hacer efectiva su fuerza de trabajo tiene que venderla a estos dueños de medios de producción, una vez vendida, una vez firmado el contrato, el obrero deja de ser dueño de su fuerza de trabajo y pasa a ser una herramienta más de la producción. El dueño del capital, es decir el capitalista, vende la fuerza de trabajo que ha comprado añadiéndola al valor del producto que vende en forma de plusvalía, y solo puede conseguir beneficio, es decir, plusvalía, pagando al obrero por su fuerza de trabajo menos de su valor, es decir, el capitalista añade todo el valor de la fuerza de trabajo al producto, pero no le paga al obrero todo su valor. Por esto no exageramos si decimos que el empresario está robando al obrero, ya que cuando el obrero firma un contrato, no se determina en él la cantidad que se lleva el capitalista por la venta de su trabajo, por lo que se lleva una cantidad del dinero que le pertenece al obrero sin que este se entere, por lo que la plusvalía es una forma legal de robar. Pero todo esto lo desarrollaremos más adelante.

Un breve análisis sobre el capitalismo, también conocido como globalización o neoliberalismo, de Miren Etxezarreta:

«La globalización neoliberal es bien sencilla de aplicar: liberalizar el comercio y los flujos de capitales, de tal forma que se pueda comerciar con ellos sin ningún control, en todo el mundo, que nadie pueda ponerle condiciones; privatizar porque afirman decididos -claro que sin ninguna prueba- que todo lo público es poco eficiente, flexibilizar el mercado de trabajo -es decir, convertir a los trabajadores en un coste variable pudiendo contratarlos a los salarios que a la empresa le parezcan adecuados y despedirlos cuando les convenga-; y finalmente, es decir, eliminar todas las regulaciones públicas de la vida económica y social para que ellos puedan establecer sus propias reglas».  

Diccionario de conceptos

1. Acumulación de capital: ahorrar plusvalía para gastarla en más medios de producción y fuerza de trabajo.
2. Acumulación originaria de capital: dinero inicial que se usa para comprar los primeros medios de producción y fuerza de trabajo.
3. Capital constante: dinero o parte del capital con el que el capitalista compra medios de
producción, luz, impuestos… y estos gastos vienen implícitos en el precio del producto que se
crea.
4. Capital variable: dinero o parte del capital con el que el capitalista compra fuerza de trabajo.
5. Capitalista: persona que se dedica a comprar una mercancía para venderla a un precio superior
para obtener una plusvalía.
6. Centralización de capital: comprar, gracias a la anterior acumulación de capital, más medios de
producción y fuerza de trabajo, de tal forma que pueda producir en mayor cantidad, vender
más barato, conseguir más plusvalía y que otros capitalistas no puedan competir y
desaparezcan, y apropiarse de una mayor demanda.
7. Destrucción creativa: proceso de mutación industrial que revoluciona incesantemente la
estructura económica desde dentro, destruyendo sin cesar el anterior, incesantemente
creando un nuevo uno.
8. Ejercito industrial de reserva: parados y personas con trabajos precarios o de media jornada.
9. Fuerza de trabajo: mercancía que vende el proletario a cambio de un salario.
10. Medios de consumo: mercancías y productos que se usan para el consumo individual.
11. Medios de producción: recursos para la consecución de un producto, y los cuales ayudan a la
fuerza de trabajo a elaborarlo, como son las fábricas, carretillas, imprentas, maquinaria en
general, tinta…
12. Plustrabajo: el proletario vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario, cuando ya ha
trabajado en proporción con su salario, este sigue trabajando, ese tiempo que trabaja de más
se beneficia el capitalista y del cual saca su plusvalía, se llama plustrabajo. Es decir, es el tiempo
que trabaja el proletario para generar la plusvalía al capitalista.
13. Plusvalía: dinero que se ha obtenido a través del capital, es decir, la diferencia entre el precio
gastado y el precio obtenido.
14. Producción total (PT): suma de todos los valores de uso.
15. Sobrepoblación relativa: lo mismo que Ejército industrial de reserva (8).
16. Trabajo útil: trabajo que ha dado como resultado una mercancía que es comprada, o sea
trabajo que produce un valor de uso.
17. Valor de uso: producto que se compra, ya que tiene cualquier utilidad para el comprador.
18. Valor social: precio con que una comunidad social valora un producto por sus características.
19. Valor total (VT): valor de la totalidad de la producción total (PT).

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.