Artículo | 13 rosas arrancadas

Por Javier F. Ferrero @SrPotatus

Era el 4 de agosto de 1939 y ya habían pasado 4 meses del fin de la Guerra Civil. Madrid sufría un ambiente de posguerra, vencida tras tres años de resistencia ante el ejército sublevado. Intentaba adaptarse al nuevo orden fascista entre una mezcla de la pobreza de sus habitantes y las ruinas de una ciudad otrora bulliciosa y creciente.

1281014642347conchagd

Un mensaje de Franco resonaba en la cabeza de los madrileños y madrileñas: «Españoles, alerta. España sigue en pie de guerra contra todo enemigo, tanto interno como externo”. Ignorando esto, las Juventudes Socialistas Unificadas intentaron reorganizarse de manera clandestina en la capital, pero los asesinatos y huidas forzosas al extranjero habían menguado claramente la organización. Solo habían quedado líderes menores al cargo como José Pena, secretario general del comité provincial de las JSU, que fue detenido por una delación y obligado a dar, mediante torturas, todos los nombres que conocía y firmar una declaración preparada.

La captura de militantes fue rápida y eficaz. Entre los detenidos se hallaban «Las Trece Rosas», que fueron arrestadas y conducidas primero a instalaciones policiales, donde fueron torturadas, y después a la cárcel de mujeres de Ventas, construida para 450 personas en la que se hacinaban unas 4000. Allí permanecieron a la espera de un destino incierto hasta que un atentado mortal precipitó los acontecimientos.

El 29 de julio, miembros de las JSU asesinaron en Talavera de la Reina a Isaac Gabaldón, comandante de la Guardia Civil, su hija de 18 años y el chófer del coche en el que viajaban. La reacción fue brutal y el 3 de agosto se celebró un Consejo de Guerra ante el que fueron juzgados 57 miembros de las JSU que permanecían detenidos desde hacía meses. Entre ellos, las trece rosas.

«Madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papá al otro mundo, pero ten presente que muero por persona honrada. Adiós, madre querida, adiós para siempre. Tu hija que ya jamás te podrá besar ni abrazar. Que no me lloréis. Que mi nombre no se borre de la historia».

Estas serían las últimas letras de Julia Conesa, de 19 años. Y ella lo sabía. Apenas 24 horas más tarde fue ejecutada junto con las otras 12 rosas y 43 hombres ante las tapias del cementerio del Este en un ejercicio de escarmiento público por parte del régimen recién instaurado.

Eran conscientes de a qué se enfrentaban al exponerse de esa forma ayudando a afines y desempeñando diversas labores por la defensa de los derechos más básicos. Salieron a la calle y optaron por luchar y defender la II República Española, arrancada de nuestro país a través de las armas.

La historia de las 13 rosas fue una de las más conmovedoras de aquel tiempo de odio fratricida, muerte y auge del fascismo. Fueron trece víctimas más de la Guerra Civil y la dictadura, pero también ejemplo de lucha y entrega hasta el final. Mujeres con nombre y apellidos que tuvieron una vida breve, sesgada por una ola de represión franquista, que recurrió al camino fácil de la sangre para allanarse un régimen que duraría décadas.

 

Se el primero en comentar

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.




 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.